Infografía: La preocupante situación de empleo que viven más de 3 millones de mujeres salvadoreñas

Ser salvadoreña y tener un trabajo de calidad que genere ingresos para gozar de una vida digna no es algo que todas las salvadoreñas tienen acceso pues aún persisten desigualdades sociales, económicas y educativas que durante años no se ha logrado revertir.

Lo anterior se comprueba al observar la estadísticas oficiales de El Salvador durante el 2019 por medio del Informe de Hogares y Propósitos Múltiples: De toda la población salvadoreña apta para trabajar, el 54.4% son mujeres y 45.6% son hombres, es decir las mujeres poseen el mayor grupo poblacional que es capaz de trabajar.

Sin embargo, al profundizar más sobre este 54.4% se encuentra que solamente 41 de cada 100 mujeres está ofreciendo su trabajo al mercado laboral, lo que significa que las restantes 53 no están realizando alguna actividad que les genere ingresos. En cambio, de cada 100 hombres, 59 están ofreciendo algún tipo de trabajo; una diferencia de 18 personas. En otras palabras, ser mujer en El Salvador no es sinónimo de empleo e ingresos al comparar con los hombres.

Esta desigualdad es visible en los salarios promedios que ganan hombres y mujeres y el costo de una canasta básica ampliada. El promedio nacional para ellos es de $355.89, para ellas es de $293.48 es decir, $62.41 más. Al comparar estos datos con el precio de la canasta básica ampliada que para el 2019 su precio fue de $361.26 lo que significa que hoy en día trabajar para las mujeres no es garantía de poder acceder complementamente a alimentos básicos para el hogar. 

Una de las razones de estas diferencias de salarios es al observar los tipos de ocupación que tienen hombres y mujeres. Por ejemplo, una de las ocupaciones más vulnerables de la economía salvadoreña debido a sus bajos ingresos y la inestabilidad son los comercios y mercados informales; en este rubro hay una mayor porcentaje de mujeres (46.4%) que de hombres (25.9%). Es decir, ante crisis mundiales, como el COVID-19, son ellas las que se llevan la peor parte pues están trabajando en el sector más vulnerable de la economía. 

Reconocemos como Programa Velasco que esta realidad es dinámica y compleja. Sobre todo en las comunidades donde trabajamos, donde además del empleo existe otras problemáticas, como acceso a la educación de calidad y la violencia de género, con las que tienen que lidiar las mujeres. Sin embargo, creemos que las mujeres merecen tener acceso a proyectos que rompan estas desigualdades debido a su alta capacidad en superar obstáculos y metas.

Hoy más que nunca, trabajar por el derecho de las mujeres se vuelve importante y en Programa Velasco lo seguiremos haciendo.Únete a nosotros, este 15 de julio haciendo una donación de cualquier cantidad en nuestro Giving Day.

Like this article?

Share on Facebook
Share on Twitter
Share on Linkdin
Share on Pinterest